Profesora del Taller

Profesora del taller: Hilda Guzmán Montelongo

lunes, 25 de marzo de 2013

viernes, 22 de marzo de 2013

Ramón Gómez de la Serna, un vídeo y un libro ilustrado

Durante esta pausa entre trimestres continuaré añadiendo algunas cosas sobre los autores leídos. Aquí un vídeo sobre Ramón Gómez de la Serna que espero les resulte interesante. 

(He tenido que actualizar este post, ya que el vídeo anterior dejó de estar disponible) Les pongo un enlace a El mundo mágico de don Ramón
http://rtve.es/v/2902955

Y un libro de greguerías ilustradas de varios autores


miércoles, 20 de marzo de 2013

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Cada 21 de marzo la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.
En el periódico El País encontramos hoy una guía turística por la poesía en el ciberespacio.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/20/actualidad/1363797817_930244.html

Anuncio para el trimestre abril-junio de 2013

Se está realizando la matrícula para el siguiente curso.  Si pulsan en el pequeño cartel colocado en la columna derecha, el enlace los llevará a la página del Instituto Cervantes de Moscú donde encontrarán más información.


Enrique Jardiel Poncela

Finalizamos con la lectura de "Los 38 asesinatos y medio del castillo de Hull". Aquí un pequeño fragmento:

Lo miré con fijeza durante unos segundos.
Aquel hombre...
Aquel hombre era...
Y lo reconocí al punto.
—Usted es Pacheco —le dije—, el estanciero de Entre Ríos, que...
Pero él me interrumpió negando con la cabeza: para lo cual la agitó de un lado a otro. Volví a tomar la palabra:
—¿No? Entonces... ¡Ah, sí! Es usted Nogales, aquel teniente de navío, que cierta noche, en Copenhague...
Segunda interrupción con segunda negativa.
—¡Ya caigo! Es usted Peporro Lacovisa, el secretario de...
El desconocido —porque, por más que yo me hacía la ilusión de conocerle, era un desconocido— negó nuevamente y aclaro con acento suave:
—Soy Sherlock Holmes. ¿No recuerda?
Y efectivamente: era Sherlock Holmes. Pero nada de particular tenía que yo no le hubiera reconocido, pues aquel hombre genial se caracterizaba por lo bien que se caracterizaba, hasta el punto de que, cuando se veía obligado a disfrazarse, tenía que echarse al bolsillo un puñado de tarjetas de visita para poder reconocerse a sí mismo.
Quedé estupefacto. Algo invisible recorrió mis nervios y sentí el frío de los momentos cumbres de la vida, pues me constaba de sobra que Sherlock Holmes había muerto años antes en las cataratas del Niágara.
El leyó en mis ojos.
—Fue un falso rumor—me explicó lacónico—. Caí, en efecto, en las cataratas del Niágara, pero no me ahogué; no hice más que mojarme.
—¿Y cómo salió usted del agua?
—Chorreando. Ya se lo puede usted figurar.
—Pero ¿luego?
—Luego me sequé.
—Excelente idea.
—Y cómo, además, me encontraba ya agotadísimo y había en el mundo varios individuos decididos a impedir que yo siguiera respirando oxígeno, resolví conformarme con parecer muerto, como se me creía, y he vivido varios años retirado en una aldea de Sudamérica. La vida del campo y el acento argentino me han devuelto nuevamente las energías; mis enemigos más rencorosos yacen ya bajo tierra, con una lápida en la que se lee la inscripción clásica de «R. I. P. Se venden fosfatos», y, en suma, me encuentro dispuesto otra vez a afrontar los azares de mi gloriosa profesión. Ayer mismo llegué a Londres disfrazado de perro vagabundo...
—¡Disfrazado de perro vagabundo! —no pude por menos de repetir, exhortado por el asombro.
—Sí —replicó él, con aquella sencillez que le era propia—. De perro vagabundo.
—¿De forma —indagué— que sus aventuras comienzan de nuevo?
—La vida comienza mañana —contesto Holmes, que en su retiro sudamericano había leído contumazmente a Guido de Verona—. Pero hay algo que me impide ponerme al trabajo sobre la marcha...


Muy recomendable visitar la página de Enrique Jardiel Poncela, elaborada por sus nietos. Aquí http://jardielponcela.blogspot.com.es/

La peor señora del mundo de Francisco Hinojosa

Un divertido cuento de Francisco Hinojosa para leer aquí:




Y aquí podemos escuchar el audiocuento http://audiocuento.blogspot.ru/2009/11/audiocuento-la-peor-senora-del-mundo.html

ABC de las microfábulas de Luisa Valenzuela

Leímos las microfábulas de Luisa Valenzuela de las cuales encontramos una parte disponible aquí:





La página de la autora es ésta: http://www.luisavalenzuela.com/

Un tal Lucas de Julio Cortázar

De Julio Cortázar leímos algunos textos de Un tal Lucas. Aquí una lectura en voz del propio autor.


La Acrópolis según Quico de Juan Sasturain

Fragmentos del cuento de Juan Sasturain que nos hizo recordar nuestros años escolares ;)




Los pálpitos del coronel de Eraclio Zepeda, fragmento




¿Quién es Juan José Arreola?

Un vídeo de la serie MINIGRAFIAS del canal ONCE TV de México sobre Juan José Arreola.

Baby HP de Juan José Arreola

De Juan José Arreola leímos "El guardagujas" y "Baby HP".


Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a re volucionar la economía hogareña.
El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora, y para siempre los hogares.
De hoy en adelante usted verá con buenos ojos el agobiente ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando que es fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos útiles segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica.
Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H.P. en cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, transmitiendo a los vecinos un poco de la energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares.
El Baby H. P. no causa ningún transtorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni transtorna sus movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas, otorgándoles pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan a la dieta del niño, más kilovatios se economizan en el contador eléctrico.
Los niños deben tener puesto día y noche su lucrativo baby H.P. Es importante que lo lleven siempre a la escuela, para que no se pierdan las horas preciosas del recreo, de las que ellos vuelven con el acumulador rebosante de energía.
Los rumores acerca de que algunos niños mueren electrocutados por la corriente que ellos mismos generan son completamente irresponsables. Lo mismo debe decirse sobre el temor supersticioso de que las criaturas provistas de un Baby H.P. atraen rayos y centellas. Ningún accidente de esta naturaleza puede ocurrir, sobre todo si se siguen al pie de la letra las indicaciones contenidas en los folletos explicativos que se obsequian con cada aparato.
El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos y precios. Es un aparato moderno, durable y digno de confianza, y todas sus coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de fabricación de la casa J.P. Mansfield & Sons, de Atlanta, III.
Juan José Arreola

Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías

Otro autor más que no conocían los asistentes al curso. Nos divertimos leyendo sus greguerías.
Aquí pongo algunas ilustradas por David Vela y tomadas del Bestiario de greguerías.

Las golondrinas son los pájaros vestidos de etiqueta.

Los gatos se beben la leche de la luna en los platos de las tejas.

Las mariposas las hacen los ángeles en sus horas de oficina.

Página dedicada a Ramón Gómez de la Serna http://www.ramongomezdelaserna.net/

Las fábulas de Augusto Monterroso

Dedicamos una de las sesiones a la lectura de las fábulas de Augusto Monterroso, autor casi desconocido en Rusia. Aquí dos textos con ilustraciones (encontrados en google)

Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha.


Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2010/07/08/cultura/a07n1cul

La oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada.Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.



¡Qué te pasa, calabaza! de Orlando Ortiz



Fragmentos de una de nuestras lecturas

 





   
Página del autor: http://orlando-ortiz.com/

Trimestre enero-marzo de 2013



Literatura con humor



Durante este trimestre hemos leído a Augusto Monterroso (Guatemala), Enrique Jardiel Poncela (España), Eraclio Zepeda (México), Francisco Hinojosa (México), Juan José Arreola (México), Juan Sasturain (Argentina), Julio Cortázar (Argentina), Luisa Valenzuela (Argentina), Orlando Ortiz (México) y Ramón Gómez de la Serna (España).

Literatura y cine. Lecturas realizadas

Literatura y cine

 

Finalmente hicimos las siguientes lecturas: 


Adolfo Costa du Rels (Bolivia)

Cuento "La Miskki-Simi (La de la boca dulce)"
(fragmento)

Sitio sin alma, gente sin ángel, tierra sin agua, sol sin calor, Uyuni fue siempre el pueblo más desventurado de Bolivia. En nuestros años mozos, mirando a través de los espejismos del inmenso salar que lo circunda, lo era, por cierto, menos. El clima, el aislamiento, la altura (cerca de 4.000 metros) no lo destinaban, por cierto, a ser capital de una provincia. Cárcel sin muralla, transformaba paulatinamente a sus habitantes, en cautivos. Por más fervorosa que fuera, toda esperanza se perdía en la oquedad de la llanura. Ultima valla -infranqueable-: la cordillera.
Tocadas de zinc acanalado, como luciendo sombreros de plata, casuchas pintarrajeadas, se agazapaban a la vera de calles sin rumbo. No brindaban al transeúnte, ni hospitalidad, ni sombra, ni amparo. En verdad, Uyuni no era ni un pueblo ni una aldea. Apenas un conglomerado de tierra, del sol, un esbozo urbano sometido al vaivén de los vientos. Dueños y señores del paisaje, éstos salmodiaban, día y noche, el monótono lamento de la puna[1].
Algunas firmas comerciales, en su mayoría europea o americanas, surtían de mercancías a las minas del vecindario: Huanchaca, Toldos, Cobrizos, La Mesa de Plata. Los muchachos, ansiosos, acudían allí en pos de la ocasión propicia para dar de sí. La faena era dura. Empezaba con el sol y, a la noche cerrada, veíanse aún en las oficinas, cabezas inclinadas debajo de la pantalla verdosa de los quinqués. La semana de sesenta horas era aceptada por todos, sin esfuerzo. Nadie hablaba de vacaciones. ¿Dónde ir? El mar distaba dos mil kilómetros y Oruro, la ciudad, seiscientos. El trabajo, al ocupar las manos, servía de distracción y, para los más sensibles, de consuelo. Señoritos de casa grande, venidos a menos, mestizos de piel verduzca, brotes del terruño, cateadores, contrabandistas, gringos aventureros sin Dios ni ley, dispuestos a jugarse el todo por el todo, formaban un confuso rebaño sin pastor. ¿Ambiciosos? ¡Sí! ¿Ilusos? Tal vez. ¿Rebeldes? ¡Todos! ¿Resignados? ¡Ninguno! Úyuni era el gran nivelador. Como las asperezas de la pampa, ocultas por un manto de arena, en su seno desaparecían las diferencias raciales y sociales. Más indiferente que descreída, de escasa cultura, allí sólo existía una clase desamparada para quien la corazonada era la única forma plausible del milagro. Poquísimos ancianos. No resistían ni el clima ni el desengaño. Una excepción: don Juan Castilla, fundador del pueblo y su alcalde vitalicio. Según aquel gallego de recio temple, sesentón feo y alegre, minero pertinaz, la suerte obedecía a una regla fundamental: la audacia unida al temor de Dios. Solía añadir, confidencialmente, al oído de sus íntimos: castidad y templanza. Como se le quería y se le respetaba, nadie lo tachaba de ridículo ni de chocho. Su longevidad era ejecutoria de prestigio. Y, tal vez, de buena estrella.
En medio de aquella brega cotidiana, nosotros, los menores, formábamos un equipo, y a la vez, un comando, listo para acometer. Poseíamos un talismán efímero pero certero: nuestros veinte años. Nos ligaba los unos a los otros una extraña solidaridad, la que, frente al banquero, une a los jugadores congregados alrededor de una mesa de bacará. El banquero se llamaba destino y los jugadores: inexperiencia, prisa, ambición, desprecio del peligro. Una sola incógnita ¡la suerte!


[1] Nombre quechua de la alta meseta andina.


Película

LOS ANDES NO CREEN EN DIOS, 2007, Antonio Eguino (Bolivia)
 


Almudena Grandes (España)

“El vocabulario de los balcones” del libro Modelos de mujer
(fragmento) 

Nunca se me han dado bien las rebajas.
Recuerdo perfectamente que, mientras la escalera mecánica trabajaba por mis piernas, iba pensando en eso, en mi incapacidad para revolver en los expositores y encontrar una ganga, y recuerdo también que la vi antes a ella, me estaba prometiendo a mí misma que jamás volvería a caer en la trampa, nunca más haría cola ante un probador, cuando me fijé en una chica morena que llevaba el pelo recogido en una trenza larga y espesa, como la que llevaba yo cuando era niña, y luego, entre la tercera planta —caballeros— y la segunda —todo para la mujer—, tuve el presentimiento de que un tío que subía la miraba intensamente, y me dio rabia, y después me dio rabia que me hubiera dado rabia, porque esa reacción instintiva pero
mezquina, casi absurda, me hacía consciente de los años que iba cumpliendo con mucha más contundencia que el espejo del baño en mañanas de resaca, y entonces decidí que el tío sería un gilipollas, y levanté la vista para mirarle a la cara, y no sólo no tenía cara de gilipollas, sino que, además, era él.
Sus ojos se cruzaron con los míos y frunció las cejas durante un instante, pero no quiso mirarme, no me reconoció, y aunque me daba miedo contestarme que sí, tuve que preguntarme si no habría cambiado yo tanto como él desde cualquier día del verano del 77, del 78 tal vez, ya ni siquiera me acordaba de la fecha. Habían pasado más de quince años, y al mirarle, nadie podría adivinar el infamante apodo que arrastró durante su adolescencia. Conservaba el aire prematuramente melancólico que antes teñía todos sus gestos de tristeza, y caminaba aún con los hombros hundidos, la cabeza baja afrontando el suelo, pero el corte de pelo, la americana de lana jaspeada, los zapatos de piel vuelta con cordones, la cartera de cuero castaño —piel muy usada pero muy buena— que llevaba en la mano, delataban ese peculiar desaliño premeditado que siempre esconde una pizca de elegancia. Le van bien las cosas, pensé, mientras subía los escalones de dos en dos, en dirección contraria a la que movía el motor, sin ser consciente todavía de que le estaba buscando, y le encontré comprando calcetines, granates, grises, negros, todos lisos. Pagó con una tarjeta de crédito y regresó a las escaleras, y yo fui tras él, y tras él salí a la calle Preciados y, sin perderle nunca de vista, sorteé a un par de músicos callejeros, una cabra bailarina y el tenderete de un trilero, y llegamos a Callao y siguió andando, Gran Vía abajo, pasó de largo un cine, luego otro, y luego otro, embocó San Bernardo y yo le seguí, recorrimos la misma calle que habíamos andado juntos tantas veces en una situación que yo jamás me habría atrevido a adivinar entonces, él delante, sin volver jamás la cabeza, yo detrás, escondiéndome entre las farolas de todas formas, y atravesamos la calle del Pez y siguió andando, no dejó de hacerlo hasta ganar la esquina de San Vicente Ferrer, y en ese punto sus talones giraron bruscamente un cuarto de vuelta y yo me detuve, sin saber muy bien adonde ir, y le vi cruzar la calle de cuatro zancadas,
la cabeza siempre rígida, aparentando despreocuparse del tráfico, y quedarse quieto justo enfrente de mí, en la otra acera.
Se dio la vuelta muy despacio, levantó lentamente los ojos, me miró, y supe que nunca había dejado de reconocerme.


Película:
Aunque tú no lo sepas, 1999, Juan Vicente Córdoba. 





Carlos Salazar Herrera (Costa Rica)

Cuento “La bruja”

(fragmento)


Escazú, la ciudad de las brujas, tendida en la falda de los cerros, como si se hubiera venido rodando desde arriba, con su pedregal... y con sus guarias.

Allí, en una casa blanca con una puerta azul, en compañía de cinco gatos y un silencio... vive la bruja Elvira. 
Dicen que fue bonita en sus mocedades. Cuentan que casó con un joven lugareño y aseguran que hacían una feliz pareja. Añaden que cierta mañana el muchacho salió para su trabajo... y aun no ha vuelto. Mil conjeturas se extendieron por el pueblo y finalmente el misterio recogió todas las habladurías y huyó con el costa. 
La joven esposa, consultando adivinas y hechiceros, como único camino para saber algo, aprendió el oficio, y terminó por ejercer con mucha industria el arte de la brujería. 
Una tarde caliente del tercer mes del año, cierta muchacha, con ojos color tinta de café, golpeaba con sus nudillos la puerta azul de la casa blanca.

-   ¿Qué te pasa, muchacha? 
- Déjame dentrar, doña.

Y la rapaza le contó su historia: Estaba fogosamente enamorada de un muchacho vecino, su novio, pero se le estaba escapando... y no sabía por qué motivo.

- ¿Y qué querés de mí? 
- Un agüizote pa'enamorarlo. 
La bruja abrió un viejo cofre de cedro amargo, adornado con tachuelas doradas, y se dispuso a buscar el talismán que habría de dar la felicidad a quien lo poseyera. Allí estaba la piedra de venado, el ojo de buey, la guápil de zapote, los muñecos de cera atravesados con alfileres, y en unos cacharritos de barro cocido, el agua serenada en donde se bañan por las noches los cuyeos agoreros. 
La bruja permaneció largo rato mirando aquellos objetos; luego cerró el cofre y miró a su cliente. Era una muchacha muy graciosa pero bastante desaliñada. 
La vieja colocó en un ángulo del cuarto un enorme cubo de madera y luego trajo de adentro algunos baldes llenos de agua. 
- Desnúdate, muchacha. 
- ¡Cómo? 
- Que te quites la ropa. 
- ¿Pa'qué? 
- Tenés que bañarte en el agua milagrosa. 
- ¿Aquí?

- Sí.

-Me da vergüenza.

- No seas tonta.

Entre tanto, la bruja Elvira mojaba en el agua una flor de platanillo, diciendo: "Cegua, recegua nariz de manegua..." 
La vieja le ayudó a soltar los broches, y la ropa de la muchacha cayó alrededor de sus pies como una circunferencia. 
- Aquí tenés jabón mágico. 
La bruja le vaciaba el agua desde los hombros, y la muchacha daba saltitos dentro del cubo, rociando el piso de tierra de la sala. 
Después que se hubo vestido, la bruja Elvira la sentó en un taburete; le hizo un bien apretado par de trenzas en el pelo, que anudó graciosamente en la mollera; púsole una guaria morada cerca de la oreja izquierda, y dándole una nalgada la despidió de su casa.

-¿Y el agüizote, doña?

- El agüizote sos vos, tonta. 
La bruja Elvira la miró largo rato caminando sobre el empedrado de la calle. 
-¡Qué bonita es! ...

La muchacha desapareció en la vuelta de una esquina y la vieja aun quedó en la puerta azul de la casa blanca. 
- ¿Ya ni pa'bruja sirvo!...


Película:
LA BRUJA, 2009, Andrés Campos, cortometraje. 
 


Ernesto Sábato (Argentina)

“Informe sobre ciegos” de Sobre héroes y tumbas

 (fragmento)

Recuerdo perfectamente, en cambio, los comienzos de mi investigación sistemática (la otra, la inconsciente, acaso la más profunda, ¿cómo puedo saberlo?). Fue un día de verano del año 1947, al pasar frente a la Plaza Mayo, por la calle San Martín, en la vereda de la Municipalidad. Yo venía abstraído, cuando de pronto oí una campanilla, una campanilla como de alguien que quisiera despertarme de un sueño milenario. Yo caminaba, mientras oía la campanilla que intentaba penetrar en los estratos más profundos de mi conciencia: la oía pero no la escuchaba. Hasta que de pronto aquel sonido tenue pero penetrante y obsesivo pareció tocar alguna zona sensible de mi yo, algunos de esos lugares en que la piel del yo es finísima y de sensibilidad anormal: y desperté sobresaltado, como ante un peligro repentino y perverso, como si en la oscuridad hubiese tocado con mis manos la piel helada de un reptil. Delante de mí, enigmática y dura, observándome con toda su cara, vi a la ciega que allí vende baratijas. Había cesado de tocar su campanilla; como si sólo la hubiese movido para mí, para despertarme de mi insensato sueño, para advertir que mi existencia anterior había terminado como una estúpida etapa preparatoria, y que ahora debía enfrentarme con la realidad. Inmóvil, con su rostro abstracto dirigido hacia mí, y yo paralizado como por una aparición infernal pero frígida, quedamos así durante esos instantes que no forman parte del tiempo sino que dan acceso a la eternidad. Y luego, cuando mi conciencia volvió a entrar en el torrente del tiempo, salí huyendo.
De ese modo empezó la etapa final de mi existencia.


Película:
EL PODER DE LAS TINIEBLAS, 1979, Mario Sábato.  



Gabriel García Márquez (Colombia)


Un fragmento de la novela “Del amor y otros demonios”



 «Su niña fue la primera mordida», dijo Sagunta.
El marqués le dijo con una gran convicción:

«Si así fuera, yo habría sido el primero en saberlo».

Creía que la niña se sentía bien, y no le parecía posible que algo tan grave le hubiera ocurrido sin que él lo supiera. Así que dio la visita por terminada y se fue a completar la siesta.

No obstante, esa tarde buscó a Sierva María en los patios del servicio. Estaba ayudando a desollar conejos, con la cara pintada de negro, descalza y con el turbante colorado de las esclavas. Le preguntó si era verdad que la había mordido un perro, y ella le contestó que no sin la menor duda. Pero Bernarda se lo confirmó esa noche. El marqués, confundido, preguntó:

«¿Por qué Sierva lo niega?».

«Porque no hay modo de que diga una verdad ni por yerro», dijo Bernarda.

«Entonces hay que proceder», dijo el marqués, «porque el perro tenía el mal de rabia».

«Al contrario», dijo Bernarda. «más bien, el perro debió morir por morderla a ella. Eso fue por diciembre y la muy descarada está como una flor».

Ambos siguieron atentos a los rumores crecientes sobre la gravedad de la peste, y aun contra sus deseos tuvieron que conversar otra vez sobre asuntos que les eran comunes, como en los tiempos en que se odiaban menos. Para él era claro. Siempre creyó que amaba a la hija, pero el miedo al mal de rabia lo obligaba a confesarse que se engañaba a sí mismo por comodidad. Bernarda, en cambio, no se lo preguntó siquiera, pues tenía plena conciencia de no amarla ni de ser amada por ella, y ambas cosas le parecían justas. Mucho del odio que ambos sentían por la niña era por lo que ella tenía del uno y del otro. Sin embargo, Bernarda estaba dispuesta a hacer la farsa de las lágrimas y a guardar un luto de madre adolorida por preservar su honra, con la condición de que la muerte de la niña fuera por una causa digna. 

 «No importa cuál», precisó, «siempre que no sea una enfermedad de perro».

El marqués comprendió en ese instante, como una deflagración celestial, cuál era el sentido de su vida. 
 «La niña no se va a morir», dijo, resuelto. «Pero si tiene que morir ha de ser de lo que Dios disponga» .


Película:

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS, 2010, Hilda Hidalgo.




José de la Cuadra (Ecuador)


Cuento “La tigra”
 (fragmento)

Las encontró dormidas y las alzó en vilo. Cargada con ellas se encaminó a la escalera del mirador, y trancó la puerta por dentro. Respiró. ¡Ahora sí! La niña Pancha subió muy despacio hasta el torreoncito que dominaba la casa. Por ventura, las chiquillas no despertaron, y las depositó en el suelo, una junto a la otra. Conocía la niña Pancha las costumbres de su padre, hombre precavido, habituado a la vida de la selva. Estaba segura, por eso, de que el mirador guardaba un rifle de ejército, de cañón recortado, listo siempre, y una reserva de cartuchos. Tanteó las paredes y dio con el arma. ¡Por fin, Dios mío! Estaba serena la niña Pancha. Sólo una idea la obsedía: vengar a los viejos. Pero, no se atolondraba... No; eso no. Había que aprovechar las ventajas de que en este momento gozaba. No la habían oído. ¡Ah!, esta lluvia bendita ¡Esta santa tempestad! Se asomó al ventanal con el fusil amartillado. Desde ahí veía toda la casa. La arquitectura montubia ha dispuesto los miradores en forma que sean como torres de homenaje para la defensa. ¿Dónde estaban los asaltantes? ¡Ahí! ¡Qué bien los distinguía.! Se alumbraban con velas de sebo y rebuscaban en los dormitorios. Aun no se habían dado cuenta de nada. La niña Pancha se acodó en el alféizar y enfiló la dirección. Primero, a ése. Ese había matado a sus padres. Estuvo afianzando la puntería durante un largo minuto, y disparó. Tumbó al hombre de contado.

Los otros se alarmaron. ¿Qué ocurría? ¿De dónde aquel disparo? Sacaron a relucir sus armas contra el enemigo invisible. La niña Pancha no les dio tiempo para más. Un instante significaba la vida. Estaba decidida a exterminarlos. Disparó a los bultos, sin tregua ni descanso. Parecía haberse vuelto loca. Un balazo tras otro. Los criminales se desconcertaron y sólo pensaron en huir; pero, en su tenor ansioso, portaban en la mano las velas encendidas, ofreciendo blanco a maravilla. Aun cuando la niña Pancha vio caer a los cinco hombres, no paró el fuego. La poseía una alta fiebre de muerte. Quería matar. ¡Matar! ¡Destruir! Golpeaba a las hermanas, que, despiertas ahora temblorosas, se le abrazaban a las piernas. — ¡Quiten! ¡Dejen! ¡Vaina! Disparaba. Disparaba. Disparaba al azar sobre las habitaciones. Oía los impactos en el piso de tablas gruesas. Oía el zumbido de los proyectiles que partían las cañas de las paredes. Oía el chililín de las lozas quebradas. Oía el campaneo de las ollas de fierro de la cocina, tocadas por las balas. Y, enmedio de esta algarabía que la excitaba más todavía, seguía disparando. A la postre, se calmó. Escuchó. ¿Qué habría abajo? ¿Estarían todos muertos? No; alguien se quejaba. —Perdón! ¡Perdón! ¡Perdón, por Dios! ¿Quién sería? La voz herida suplicaba: —Agua! Agua, niña Pancha... La había visto. La había reconocido. A la luz de algún relámpago. De algún fogonazo. Pero, ¿quién sería? Y, sobre todo ¿dónde estaría? La niña Pancha se guió por la voz. Y comenzó una horrible cacería. Disparaba sobre el sonido. Una vez. Otra vez. Hasta que se extinguió la voz herida y el gran silencio reinó en la casa. Entonces, la niña Pancha sonrió. Sonrió... Pero, ¿qué era eso, ahora? Se estremeció la muchacha. Prestó atención. Semejaba un vaguido de niño. ¡Ah! ¡Su perrito! ¡“Fiel amigo”! ¿Lo habría alcanzado alguna bala? ¿Estaría no más asustado?

La niña Pancha se dispuso a socorrer al bicho. ¡No! ¡No! ¿Y si alguno de los asaltantes estaba vivo aún, escondido, esperándola? Se sintió, de pronto, una débil mujer, y soltó a llorar casi a gritos. Luego, sacudió la campana que convocaba a los peones. Desde ahí distinguía las masas negras de sus casas, destacándose más negras que la noche, en la sombra profunda. ¡Cobardes! ¡No venían! ¡No se atrevían a venir! ¡Supondrían a los patrones difuntos, incapacitados ya de hacerse obedecer, detenidos en su gesto de mando por la muerte intempestiva! ¡Cobardes! El resto del tiempo, hasta el alba, la niña Pancha se lo pasó en el torreoncillo, abrazada de sus hermanas, temblando, sintiendo miedo de todo, deslumbrada por los relámpagos. Cuando salió el sol, bajó a las habitaciones. Había siete cadáveres humanos y el de un perro. La niña Pancha besó el rostro de ño Baudillo, besó el rostro de ña Jacinta, y mojó con lágrimas ardorosas, teniéndolo en los brazos, como a un bebé muerto la madre desalada, el cuerpecillo frío de “Fiel amigo”. Ese día niña Pancha asumió su jefatura omnipotente, cuyo más sólido apoyo lo constituía el temor que inspiraba.— Es una tigra... Cualquier comarcano antiguo diría esto de ella, al comentar, con el cigarro de tras la merienda en la boca desdentada, la hazaña irrepetible: cinco hombre muertos.— Una tigra... Desde entonces la niña Pancha dejó de ser, para el vecindario, la niña Pancha, y se convirtió en la Tigra.

Película:
LA TIGRA, 1990, Camilo Luzuriaga (Ecuador).



Marvel Moreno (Colombia)

Cuento “Oriane, Tía Oriane” 
(fragmento)


Los dibujos de tía Oriane atraían a María, se adormecía mirándo­los. Había una magia en aquella infinita reiteración de formas, un anzuelo en el lápiz que subía y bajaba como la aguja de un tejido. Su tía seguía invariablemente el mismo orden trazando primero hileras de círculos, y dentro de cada círculo una cruz. Luego sus manos aleteaban sobre las hojas y círculos y cruces desaparecían bajo una trama de líneas que se unían formando diminutos rombos. María iba a su habitación al atardecer y se quedaba a su lado mirándola dibujar hoja tras hoja hasta que entraba la noche y la vieja Fidelia subía para anunciar la cena. Podía pasar horas enteras junto a tía Oriane. Le agradaba su quietud, el silencio que había siempre a su alrededor. Le agrada­ban sus manos, fugaces como las pelusas que el aire empujaba sobre las acacias del jardín. Había descubierto además que su tía y ella se parecían: las dos tenían la manía de no pisar nunca las junturas de las baldosas. Compartían el gusto por las frutas heladas y la flor del ilang-ilang. A veces sorprendía en tía Oriane sus mismos ademanes, un cierto modo de ladear la cabeza, una forma cauta de sonreír. Pero sólo hojeando el álbum de foto­grafías comprendió hasta qué punto el parecido entre las dos iba más lejos.

Su tía se lo enseñó una tarde de lluvia, una de esas tardes que dejaban correr juntas jugando interminables partidas de ludo. Porque le había hablado del tiempo de antes y quería mostrarle cómo se vestía entonces la gente. Tía Oriane sacó el álbum de un armario y lo abrió sobre sus rodillas. En sepia y nubladas, las imágenes habían empezado a desfilar ante sus ojos y se habían sucedido confusamente hasta llegar a una niña vestida de organza. Por un instante María creyó verse a sí misma. Reconoció con estupor sus trenzas, su figura, incluso su encogido recelo frente a la cámara. Tía Oriane había sonreido —parecía encontrar aquello lo más natural del mundo— y sin pronunciar una palabra había vuelto a correr las hojas desempolvando amigos y parientes anóni­mos mientras María tenía la impresión de revivir una escena ya pasada, de haber mirado alguna vez el álbum detrás del hombro de su tía sin reparar en las fotos y con la misma modorra que la iba envolviendo como si una mano le rozara los párpados. Al doblar una página las uñas de tía Oriane rasguñaron suavemente la cara de un hombre, una cara triste que parecía reflejada en el agua

Película:
ORIANA, 1984, Fina Torres.