Profesora del Taller

Profesora del taller: Hilda Guzmán Montelongo

lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Quién es Mario Benedetti?

En la página de la Fundación Mario Benedetti podemos leer acerca de la vida de este escritor uruguayo, así como de su obra y las actividades que realiza dicha fundación.
http://www.fundacionmariobenedetti.org/mario_benedetti/vida/

Si prefieren escuchar su biografía, en este podcast pueden hacerlo:


LA BORRA DEL CAFE de Mario Benedetti

De esta novela escogimos solamente tres capítulos: La antigua más nueva, No va más y Toda esa guita.

Si desean leerla completa, se encuentra aquí:


miércoles, 30 de octubre de 2013

Cuentos de Silvina Ocampo

Para este curso fueron elegidos tres textos de Silvina Ocampo: La sibila, Magush y La muñeca. El primero se puede leer aquí:


martes, 29 de octubre de 2013

Niñas adivinas

Hemos leído dos cuentos de niñas adivinas: Las líneas de los astros de la escritora paraguaya Delfina Acosta y La Sibila de Silvina Ocampo.


En el Portal Guaraní se puede leer la biografía de Delfina Acosta, así como poemas y cuentos suyos.
http://www.portalguarani.com/299_delfina_acosta.html

También se encuentran disponibles algunos de sus textos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=3976&portal=177


En cuanto a Silvina Ocampo, no obstante ser una brillante escritora argentina, es bastante difícil encontrar algún espacio en la red dedicado a su trabajo creativo.

Aquí se encuentra publicada una semblanza de esta autora:

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/autoresargentinos/ocampo.htm

LAS LINEAS DE LA MANO de Patricia Severín

¿Qué significa no tener líneas en la palma de la mano? La respuesta a esta pregunta la encontramos en el cuento de Patricia Severín. El texto se puede leer aquí:




Cuentos de Francisco Ayala

De Francisco Ayala hemos leído Una boda sonada y El boxeador y un ángel.

Aquí les pongo el fragmento de El boxeador y un ángel donde el boxeador decide preguntar su suerte a los pajaritos adivinos.






La foto ha sido tomada de la red.

¿Quién es Xavier Villaurrutia?

Existe en México un prestigioso premio de escritores para escritores que lleva el nombre de Xavier Villaurrutia. Algunos de los mayores representantes de la literatura mexicana del siglo XX recibieron este premio, por ejemplo, Juan Rulfo y Carlos Fuentes.

¿Y quién fue Xavier Villaurrutia?

El Instituto de Bellas Artes de México en su sección de literatura nos pone una semblanza sobre él:

Poeta, dramaturgo, ensayista, crítico e impulsor destacado de las artes plásticas, del cine, del teatro, guionista y adaptador cinematográfico, maestro de artes escénicas y de literatura, actor y excelente dibujante, son algunas de las diferentes vertientes que conformaron una de las personalidades más singulares, notables e influyentes dentro del panorama cultural mexicano en el siglo XX.

FRAGMENTO DE UN SUEÑO de Xavier Villaurrutia

En esta parte de Fragmento de un sueño de Xavier Villaurrutia encontramos también una referencia a la quiromancia.




Este fragmento fue tomado de la revista EL CUENTO № 143-145, págs. 75-76

Audio de Las líneas de la mano de Julio Cortázar

Debajo colocamos el audio del cuento de Julio Cortázar que leímos en clase. Este audio fue tomado de la página de radio a, si desean escuchar otros audios de literatura hechos por ellos, les dejo el enlace a la página aquí


sábado, 12 de octubre de 2013

LAS LINEAS DE LA MANO de Julio Cortázar

En la primera clase leímos varios cuentos pequeños, entre ellos Las líneas de la mano de Julio Cortázar. Se puede acceder al texto desde aquí:



Ver el porvenir

La palabra porvenir es sinónimo de futuro y mañana, y también puede estar relacionada con suerte, azar, ventura o fortuna, si la combinamos con verbos como adivinar, predecir, anticipar, vislumbrar, ver, etc. 

¿Qué hubiéramos hecho nosotros en el lugar del protagonista de este texto al que se le pide predecir su propia suerte?




Tomado de la revista EL CUENTO, núm. 143-145, pág. 158

miércoles, 9 de octubre de 2013

EL PORVENIR

Como las artes adivinatorias, la narración descubre un mundo olvidado en unas huellas, que encierran el secreto del porvenir.
El arte de narrar es el arte de la percepción errada y de la distorsión. El relato avanza siguiendo un plan férreo e incomprensible y recién al final surge en el horizonte la visión de una realidad desconocida: el final hace ver un sentido secreto que estaba cifrado y como ausente en la sucesión clara de los hechos.

Ricardo Piglia, Formas Breves


Con esta cita damos comienzo al trimestre de otoño.

Durante 10 sesiones leeremos textos literarios en cuya narración interviene alguna de las artes adivinatorias como, por ejemplo, la cartomancia, la quiromancia o la astrología, entre otras.

viernes, 30 de agosto de 2013

Cursos de otoño

¡Ha comenzado ya la matrícula de otoño!




El período de matrícula es del 30 de agosto al 17 de septiembre. Para mayores informes, se puede visitar la página del IC de Moscú pulsando aquí o en el pequeño cartel que se encuentra en la parte superior derecha.

Como habrán notado en el anuncio, ahora las sesiones tendrán una duración de 3 horas, lo que nos permitirá trabajar más cómodamente.

sábado, 24 de agosto de 2013

La polka en México

En el texto de Francisco Tario hay una polka que está volviendo locos a los habitantes de un pueblo  (no vamos a contar toda la historia, claro está). Aunque el pueblo no tiene nombre, como el autor es mexicano, mis estudiantes supusieron que se trataba de un pueblo localizado en México. 

¿Una polka en México que además "tocaban los sábados en la plaza"?

En el norte y noreste de México la polka es parte de la música tradicional y aunque llegó de Europa en el siglo XIX, fue adoptada por los habitantes de dicha región y es parte de su folclor. Pero no es un género en conserva. En la actualidad la polka se sigue escuchando y bailando y anualmente tiene lugar un campeonato nacional de polkas.

En los archivos de Radio Praga hay una entrevista con el cónsul checo en Monterrey, México, Radko Tichavský, que escribió un libro narrando "cómo llegó la polka checa a México". La entrevista puede leerse y escucharse, ya que cuenta con un archivo mp3.

http://www.radio.cz/es/rubrica/notas/como-adoptaron-los-mexicanos-la-polka-checa

Para aquellos estudiantes que se decidan a leerla (o escucharla), les aclaro que en la primera mitad del siglo XIX Texas era parte de México (al igual que otros territorios que fueron anexados por Estados Unidos después de una guerra en la que México perdió la mitad de la superficie que conformaba el país). Lo comento porque precisamente por eso no es de extrañar, como menciona el cónsul en su entrevista, que músicos mexicanos asistieran a las ferias de Texas, donde descubrieron la polka checa.

Tal vez sea de su interés escuchar una de las polkas típicas de México: "Tamaulipas" con Los montañeses del Alamo




o ver cómo bailan en el norte de México una polka, pero aclaro que no es la de "Los curitas" porque no la he encontrado (quizás el nombre de la polka sea parte de la ficción de Tario).



jueves, 22 de agosto de 2013

¿Quién es Francisco Tario?

Francisco Tario fue el seudónimo utilizado por Francisco Peláez Vega (1911-1977) en su obra literaria. Es considerado precursor de la literatura fantástica en México. En vida no fue un autor reconocido por las grandes masas de lectores y al respecto, me parece interesante (y no muy difícil de leer) esta nota del periódico ABC.

Una pequeña biografía suya se encuentra en la página de La novela corta. Para acceder a ella solamente hay que pulsar aquí. En esa misma página web está disponible en línea su novela corta La puerta en el muro.

Si les parece por ahora un poco difícil la novela, a continuación les pongo el enlace para disfrutar de la lectura, también en línea, de uno más de sus cuentos publicado en la revista LETRAS LIBRES La desconocida del mar que, por cierto, ya no tiene nada que ver con el tema de nuestras lecturas del trimestre, pero que tal vez les resulte interesante.

Aquí mismo les dejo un programa de radio (Itinerarios Nº 11) dedicado a Francisco Tario.

martes, 20 de agosto de 2013

LAS PUERTAS DEL CIELO de Julio Cortázar

Siempre se nos queda corto el trimestre... ¿o será que las listas son muy largas?

Terminamos nuestras sesiones con la lectura de Las puertas del cielo de Julio Cortázar. Si alguien lo desea, puede leerlo aquí:

LA POLKA DE LOS CURITAS de Francisco Tario

También estuvo incluida en nuestra lista de lecturas La polka de los curitas de Francisco Tario. 

Daniel Moyano en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Los textos de Daniel Moyano que leímos durante nuestro curso (ya finalizado), además de Para dos pianos, fueron Arpeggione, El halcón verde y la flauta maravillosa y La ciudad de los violines (fragmento de su novela El trino del diablo). Estos tres últimos se pueden encontrar en la Biblioteca Virtual Cervantes, donde existe una biblioteca de autor dedicada a Daniel Moyano (hay también otras bibliotecas de autores importantes en la literatura hispánica). En el apartado Su obra se presentan muestras de sus cuentos, novelas, poesías y artículos, pero tiene otros apartados que igualmente pueden ser interesantes. Los invito a explorarla. 

Para ir a la Biblioteca de Daniel Moyano basta con pulsar aquí.

Una película dedicada a la vida de María Luisa Bombal

Por si es de su interés, les pongo el trailer de "Bombal", una película hecha en 2011 y que está dedicada a la vida de la escritora María Luisa Bombal (de quien leímos "El árbol"). La película fue dirigida por Marcelo Ferrari.


domingo, 16 de junio de 2013

¿Quién es Daniel Moyano?

Daniel Moyano nació en Buenos Aires, el 6 de octubre en 1930. Pasó su infancia en la ciudad de Córdoba y luego se radicó en la provincia de La Rioja. A principio de 1959 se traslada a La Rioja. Trabajó para la Fundación del diario El Independiente e inició su carrera como periodista que lo llevaría a ser corresponsal del diario Clarín y colaborador de la revista Primera Plana. También fue violinista del Cuarteto de Cuerdas y Orquesta de Cámara, y profesor en el Conservatorio Provincial de Música.
Entre 1960 y 1974 publicó las colecciones de cuentos "Artistas de variedades", "La Lombriz", "El fuego interrumpido", "El oscuro" y "El trino del diablo"; y las novelas "Una luz muy lejana", "El oscuro" y "El trino del diablo".
Fue detenido por la dictadura militar argentina en su casa de La Rioja, un día después de producirse el Golpe de Estado: el 25 de marzo de 1976. Luego de quedar en libertad se exilió definitivamente en España. Allí fue obrero en una fábrica de maquetas para poder subsistir.
Durante su exilio publicó en Madrid la novela "El vuelo del tigre" –que había escrito y enterrado en La Rioja-, "Libro de navíos y borrascas", "Tres golpes de timbal" y su obra póstuma, el libro de relatos de "Un silencio de corchea". En 1985 recibió el Premio Juan Rulfo por su cuento "Relato del halcón verde y la flauta maravillosa". Posteriormente, a su actividad literaria se le fueron sumando talleres literarios, encuentros de escritores y cursos sobre literatura argentina en las universidades de Madrid, Cadiz, Móstoles y Oviedo. También trabajó como crítico literario del diario El mundo, de España.
Murió en España el 1º de julio de 1992.

La información anterior ha sido tomada de la Audiovideoteca de Buenos Aires, donde se puede consultar su biografía completa pulsando este enlace, así como ver un vídeo y escuchar una grabación de audio.

TOSCA de Isabel Allende

Además del texto de Daniel Moyano, leímos Tosca de Isabel Allende. El texto está en la página 75 de esta publicación que hemos encontrado en la red.



PARA DOS PIANOS de Daniel Moyano

La semana pasada empezamos a leer al escritor argentino Daniel Moyano. Se han escogido cuatro de sus relatos y el primero es Para dos pianos:




En el texto aparece vocabulario relacionado con las partes del piano, por lo que incluyo aquí algunas imágenes tomadas de la red.

























domingo, 9 de junio de 2013

¿Sabían que el tango es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?



Después de la lectura de "Tango" de Luisa Valenzuela, me ha parecido necesario comentarles que este género musical fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009.

Creo que también podría ser interesante ver este documental.

martes, 4 de junio de 2013

TANGO de Luisa Valenzuela

Tomando en cuenta que "El árbol" es un texto corto, también he dado como lectura "Tango" de Luisa Valenzuela.

Lo podemos escuchar en voz de la autora en la colección que Descarga cultura de la UNAM pone a disposición del público en este enlace, donde también hay algunos audios más, o pulsando en el reproductor que está aquí debajo.


EL ARBOL de María Luisa Bombal

Esta semana toca leer a la escritora chilena María Luisa Bombal (1910-1980).


En la Biblioteca Nacional Digital de Chile hay un rincón dedicado a esta autora. Ahí se puede leer una semblanza, ver su bibliografía, imágenes suyas (como la que hemos colocado más arriba) e incluso descargar algunas obras digitalizadas. El enlace es este.

"El árbol" es uno de sus relatos cortos más conocido y lo hemos encontrado disponible en internet para leerlo desde aquí:

sábado, 1 de junio de 2013

ALELUYA, HERMANO de Francisco Ayala

Estamos leyendo "Aleluya, hermano" de Francisco Ayala que se encuentra en archivo sonoro, leído por el autor, en la Biblioteca Virtual de Andalucía en este enlace. Hay la posibilidad de descargarlo.

En la página web de la biblioteca del Instituto Cervantes de Estocolmo, que lleva el nombre de este escritor, se puede consultar una pequeña biografía:
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/estocolmo_francisco_ayala.htm

o en la página de la Fundación Francisco Ayala:
http://www.ffayala.es/vida-y-obra/vida/


viernes, 31 de mayo de 2013

Tres textos de Augusto Monterroso

El trimestre pasado leímos un poco de Augusto Monterroso y ahora continuamos nuestro plan de lecturas con tres textos suyos, aprovechando la alusión que hace Eraclio Zepeda a Monterroso y su oveja negra en el cuento "De la marimba al son":

"Atrás de los bailarines venía un grupo de negritos pastoreando a los peligüeyes aquellos que ahora formaban un gran rebaño: carneros, corderas, corderitos, ovejas. Entre ellas venía una, una sola, de color negro. Por cierto la compró don Augusto Monterroso, caballero muy conocido en Guatemala que por aquellos días viajaba de regreso a su tierra después de un exilio de varios años. El se llevó la oveja negra: para algo bueno la habrá destinado."

Los textos escogidos de Augusto Monterroso son:

"El concierto" de Obras completas (y otros cuentos). Pulsa en el reproductor para escucharlo.



"El grillo maestro" (se puede leer aquí)

"Sinfonía concluida" que podemos escuchar en voz del propio autor:
https://archive.org/details/AugustoMonterrosoSinfoniaConcluida/Augusto_Monterroso_Sinfonia_concluida.ogg

Les recuerdo que en el Centro Virtual Cervantes hay un monográfico dedicado a Augusto Monterroso:
http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/default.htm

También se puede acceder a una pequeña antología desde este enlace:
http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/antologia/ 

miércoles, 29 de mayo de 2013

¿Quién es Eraclio Zepeda?

De este autor en una de las sesiones del trimestre anterior leímos "Los pálpitos del coronel" y ahora "De la marimba al son". A los estudiantes del taller les he proporcionado una pequeña biografía que copio más abajo y que fue tomada de http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/acervos/index.php/catalogo-biobibliografico/1581 

Eraclio Zepeda

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 24 de marzo de 1937. Poeta y narrador. Estudió antropología social en la UV. Ha sido profesor en la Universidad de Oriente, en la Escuela de Instructores de Arte de La Habana de Cuba y en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Pekín; corresponsal de prensa en Moscú, promotor cultural, comentarista de radio y televisión; director general de Radio UNAM, director del Festival Internacional de Cultura del Caribe y Embajador de México ante la UNESCO. Perteneció al grupo La Espiga Amotinada. Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 1974 por Asalto nocturno. Medalla Conmemorativa del INI, 1980. Premio Xavier Villaurrutia 1982 por Andando el tiempo. Premio Chiapas de Arte 1983.  Miembro del SNCA desde 1994. En el año 2004 se celebró la “Semana de Eraclio Zepeda en Casa de América”, en Madrid, España. Parte de su obra se encuentra grabada en un disco de la colección Voz Viva de México, UNAM-INBA, 1987 y en un CD titulado Conversa de Editart, 1993.


A lo escrito en dicha página hay que añadir que ha participado como actor en varias películas, por ejemplo, "Campanas rojas" de Sergei Bondarchuk, y que actualmente es miembro de la Academia mexicana de la lengua. Pero sobre todo es un cuentero y le gusta contar historias. Algo que podemos ver en este ameno documental sobre su vida. Espero que lo disfruten.

Más de la marimba

Ya se había comentado que Eraclio Zepeda es de Chiapas y el instrumento emblemático de dicho estado es la marimba. En Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, existe un Parque de la marimba y un Museo dedicado a este instrumento. En el 2012 se celebró en esa ciudad el 12º Festival Internacional de Marimbistas en el que participaron destacados marimbistas del mundo.

Hay que añadir que la marimba es el símbolo nacional de Guatemala y ahí se celebra el 20 de febrero el Día de la marimba. También otros países centroamericanos tienen gran tradición marimbística, como Nicaragua, por ejemplo.

martes, 28 de mayo de 2013

La marimba es la protagonista

En su cuento "De la marimba al son" Eraclio Zepeda nos relata la historia de la marimba en Chiapas. La marimba, por supuesto, es la protagonista, pero también en esta especie de leyenda encontramos nombres de personajes reales que tuvieron gran importancia en la evolución del instrumento en ese lugar, como Manuel Bolán y Corazón Borraz. En este enlace pueden leer un poco sobre estos músicos chiapanecos:
http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2012/09/09/los-origenes-de-la-marimba/

Por cierto, en este vídeo se habla también de la historia de la marimba en Chiapas y se explica cómo es este instrumento:




En el vídeo anterior aparece Javier Nandayapa, virtuoso marimbista e hijo de otro destacado marimbista, Zeferino Nandayapa, que también es mencionado por Eraclio Zepeda en su texto. Zeferino Nandayapa formó con sus hijos un grupo de marimba que ha difundido por el mundo la música mexicana. Además Zeferino Nandayapa fue el primero en interpretar música sinfónica con marimba.

En Dinamarca tocando un son popular mexicano: La llorona



Y aquí interpretan la Rapsodia Húngara de Liszt

Una marcha mexicana

Y ya que hablábamos de marchas militares, una marcha mexicana muy famosa es la Marcha de Zacatecas, compuesta a finales del siglo XIX por Genaro Codina, y que por ser ejecutada en actos oficiales y deportivos se le conoce popularmente como el segundo himno de México, así como el himno de la charrería mexicana (el deporte nacional de México es la charrería). A esta marcha también se le asocia con la Revolución mexicana, ya que se dice que era utilizada por Francisco Villa. Aquí la podemos escuchar:

DE LA MARIMBA AL SON de Eraclio Zepeda

Este es un fragmento que nos gustó mucho del texto de Eraclio Zepeda "De la marimba al son":



 




En este fragmento encontramos dos tipos de música: la de las bandas de guerra y los sones tradicionales chiapanecos (de la región de Chiapas, México, de donde es originario el autor), sones que según el texto se interpretan con marimbas de combate para estar a la altura del enemigo. He puesto en cursiva música porque en realidad en el primer caso no nos habla de marchas militares, lo que nos presenta son toques de combate, es decir, señales dirigidas al ejército para actuar durante la batalla. A continuación pongo algunos ejemplos de los toques mencionados en el texto.

Toque de fuego:



Toque de ataque:



Toque a degüello:




Resulta cómica la contraposición de la seriedad de los toques de guerra, sobre todo el dramatismo de a degüello (con el que se avisa que se luchará sin dar ni pedir cuartel y que no se tomarán prisioneros, el enemigo que se rinda será ejecutado, más bien degollado), con el desenfado de los sones chiapanecos, que podemos escuchar aquí interpretados por la marimba "Perla de Chiapas":


miércoles, 1 de mayo de 2013

LOS PASOS PERDIDOS de Alejo Carpentier

Si no quieren limitarse al fragmento que se ha dado como lectura obligatoria para la siguiente clase, la novela completa está aquí:

Instrumentos en LOS PASOS PERDIDOS

En el fragmento que estamos leyendo aparecen mencionados algunos instrumentos de la orquesta sinfónica, así que les pongo aquí una imagen para que quede claro cuáles son.



Esta imagen ha sido tomada de http://laschicasdeltenderete.blogspot.com

Un timbal con sus partes (imagen encontrada en la red)
 
 

martes, 30 de abril de 2013

Lecturas para las fiestas de mayo

Gracias a las fiestas de mayo tenemos una pausa de tres semanas que aprovecharemos para leer un fragmento de "Los pasos perdidos" de Alejo Carpentier y "De la marimba al son" de Eraclio Zepeda.

miércoles, 24 de abril de 2013

¿Qué es El Miserere?

“Miserere mei, Deus, secundum magnam misericordiam tuam” es el texto en latín proveniente del salmo 51 de la Biblia que significa “Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a tu misericordia”. Este salmo dentro del rito católico se canta en la mañana de todos los viernes del año. Asimismo, comúnmente se utiliza el jueves, viernes y sábado santo a la hora de laudes, que es a las 7 de la mañana, un momento especial para alabar y dar gracias a Dios por el comienzo del día. El Miserere también se utiliza en el Oficio de Difuntos y durante los servicios de sepultura, ya que posee una equivalencia simbólica con la resurrección. Este texto litúrgico es, entonces, un salmo penitencial y a través de la historia se le ha compuesto polifónicamente, lo que quiere decir que utiliza música vocal para un número significativo de voces.
Lo anterior es un fragmento del programa En Primera Fila que transmite la Radio de la Universidad de Costa Rica. 
En Primera Fila es conducido y producido por Erasmo Solerti y en su programa especial de Semana Santa del 23 de marzo de 2013 nos habla de El Miserere y nos presenta algunas de sus versiones.
El podcast está disponible aquí:

martes, 23 de abril de 2013

Otras adaptaciones de "El Miserere"

Agrego el trailer de una película de animación basada en la leyenda de Bécquer.



Y una adaptación radiofónica de dos leyendas "Los ojos verdes" y "El Miserere" hecha por RNE. La segunda empieza en el minuto 25.



Adaptaciones de "El Miserere"

En la red podemos leer acerca de que el monasterio en ruinas del que se habla en la leyenda es el Monasterio de Yerga. Cada año en este lugar se lleva a cabo una representación teatral de "El Miserere". Les pongo aquí un fragmento que se encuentra en youtube:





Además una historieta:


EL MISERERE, leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer

La lectura de esta semana es la leyenda "El Miserere" de Gustavo Adolfo Bécquer.




Para imaginarse cómo podría ser el monasterio que se levanta de sus ruinas y en el que el peregrino de esta leyenda escucha El Miserere que andaba buscando, tal vez nos ayuden las imágenes del Monasterio de Veruela, donde Gustavo Adolfo Bécquer pasó una temporada. Es posible hacer una visita virtual desde este enlace:

http://www.visitaveruela.com/index.htm


lunes, 22 de abril de 2013

Felisberto Hernández, compositor

Y ahora que ya sabemos que fue escritor, músico y compositor, los invito a escuchar una de sus composiciones: "Negros". La interpreta el Trío Gandhara.


La vida de Felisberto Hernández

Un archivo de Vidas Contadas de Radio 5 de RNE que nos cuenta algunos detalles interesantes de la vida de Felisberto Hernández.

domingo, 21 de abril de 2013

Monográfico de Felisberto Hernández

En el Centro Virtual Cervantes se puede consultar también un monográfico dedicado a Felisberto Hernández.

http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/fhernandez/

Y en este enlace encontramos la página oficial de Felisberto Hernández realizada por la Fundación Felisberto Hernández.

http://www.felisberto.org.uy/index.htm

MI PRIMER CONCIERTO de Felisberto Hernández

Para la clase de este domingo fue leído en casa "Mi primer concierto" del escritor uruguayo Felisberto Hernández.
Aquí se puede disfrutar del texto:
https://ciudadseva.com/texto/mi-primer-concierto/ 

lunes, 15 de abril de 2013

¿Sabían que hay un día dedicado al bandoneón?

El 11 de julio es el Día nacional del bandoneón en Argentina.

En clase hablamos un poco de este instrumento y los estudiantes quedaron muy sorprendidos de que fuera un instrumento tan parecido a lo que en Rusia se llama "garmoshka" y más aún de que en el texto de Marcelo Cohen se hablara de que ya no se fabrican bandoneones. 
Pongo una imagen tomada de la red. Así podrán compararla con una "garmoshka" y como viene detallada, se entenderá mejor "El instrumento más caro de la tierra".



Volviendo a nuestra lectura, en ella se hace referencia a Aníbal Troilo, bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Aníbal Troilo nació el 11 de julio, así que la fecha de celebración del Día del bandoneón fue elegida en su honor. 

Un pequeño vídeo de la TV Pública Argentina



Aquí el mismo Aníbal Troilo con su orquesta tocando "Quejas de bandoneón"


Y para finalizar, el tema "El monito" de Julio de Caro, que también aparece mencionado en nuestro texto y que estoy segura de que les gustará.



¿Quién es Marcelo Cohen?

En la audiovideoteca de Buenos Aires podemos consultar la biografía de Marcelo Cohen.

http://www.audiovideotecaba.gov.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/cohen_bio2_es.php

y la misma audiovideoteca ha subido a youtube una entrevista con este escritor, traductor y crítico argentino:






EL INSTRUMENTO MAS CARO DE LA TIERRA de Marcelo Cohen


Estamos leyendo

El instrumento más caro de la tierra 

de Marcelo Cohen

fragmento

...
- Traigo algo para vender –Felisberto se advirtió que debía ser ladino. Como primera medida no se sacó el sombrero.
- Todos traen algo para vender. ¿Qué es?
- Un instrumento.
El tipo disparó el humo hacia el tubo fluorescente, en donde crepitaban las moscas. No daba la impresión de ser una mala persona, pero a Felisberto le pareció que miraba mucho a la calle. Como si hubiese alguien.
- ¿Voy a tener que preguntarle todo, o me puede explicar?
Felisberto apoyó el estuche sobre el mostrador.
- Es un bandoneón.
- Raro, ¿eh? Raro.
- Es un tres B.
- Vamos a verlo –dijo el tipo, abriendo el estuche.
Felisberto guardó las manos en los bolsillos y lo dejó hacer. Pasar las manos por el nácar y el cedro, levantarlo para apretar el botón del aire y extender el fuelle, examinar las correas y los tornillos. Como un veterinario frente a un gato excesivamente tranquilo.
- ¿Y?
- Es bueno –dijo el tipo, subiéndose el pantalón. Después de haber apoyado el bandoneón con una delicadeza infinita-. Muy bueno.
- ¿Cuánto me da? –preguntó Felisberto, y se arrepintió.
- Toque –dijo el tipo.
Felisberto miró las rinconeras del fuelle.
- Es que éramos tres –dijo.
- ¿Cómo dice?
- Digo que así es un poco difícil. Donde yo tocaba éramos tres. Un trío. El trío “Boyacá”.
- Ah, entiendo.
- Llegamos a tocar dos carnavales seguidos en Lanús, y eso porque gustamos bastante. Aunque fíjese que teníamos un repertorio exquisito. Nada de cosas fáciles ni tonterías.
- Bueno, colega, toque.
- ¿Le parece?
- No sea chiquilín. Tengo que saber cómo suena.
Felisberto se sacó el sombrero. Lo dejó sobre el mostrador y acercó una silla de oficina para apoyar el pie, quitarse el polvo del pantalón y colocar el bandoneón sobre la tela negra que le cubría la rodilla. Deslizó los dedos debajo de las correas y dejó caer las yemas sobre los botones con una rítmica, áspera melancolía.
El tipo, la mirada descansando en el suelo, acunó la cabeza. Escuchaba la música desafinada que escapaba torpemente del fuelle con un súbito entusiasmo. La música se detenía y volvía a empezar, repitiendo notas quebradas. Como una persona que duda de sus modales en la mesa.
- Suena bien –dijo cuando Felisberto cerró el fuelle.
- Y claro que sí.
- Un poco desafinado.
- Eso se arregla.
- ¿Usted sabe?
Felisberto le miró las orejas insoportablemente grandes para no tener que cruzarse con la seriedad de los ojos. Le había pasado algo muy raro.
- ¿Qué?
- Que ya no se fabrican más. Así como lo oye: no se fabrican más bandoneones.
- No me joda.
- Es algo sobradamente sabido. Usted que es músico...
- Ahora ya no soy. Jubilado, soy, y hago changuitas de plomería.
- Bueno, no se sienta molesto.
- No me siento molesto –Felisberto alzó los hombros-. No éramos malos, el trío ese. Violín, guitarra y yo al bandoneón. Bien afinaditos, le prometo que nos pedían bises. Pero no sé por qué un día no nos llamaron más. No sé, póngase a averiguar. Pasa que éramos aficionados, y algunos decían que nos faltaba ensayar más.
- Suele suceder. Es un problema de constricción al trabajo.
- No diga huevadas. Para mí que éramos malos y nadie se atrevía a decirlo. Con el tiempo dejamos de vernos y no se habló más del asunto, para que se dé una idea –Felisberto se rascó el cuello, despellejado y lleno de ronchas-. ¿Cuánto me da?
La cabeza del hombre se movía de arriba hacia abajo y el mentón aplastaba el vello del pecho. Felisberto supuso que estaba esperando algo más y estiro el fuelle en un acorde largo y escabroso, lleno de guijarros. El sonido marrón y desacompasado llovió sobre las cajas y los abrigos colgados en las perchas, removiendo la pelusa, el aire cargado de naftalina, la carne fofa del otro. Después, varios acordes más y un corte de fuelle para que pareciera un tango.
- ¿Cómo se llama ese tema?
- El monito.
- Ya me parecía.
- En fin –dijo Felisberto-. En una época pensaba en los sonidos que podía sacarle y no me importaba nada más de nada. Pero no todo el mundo puede ser un Troilo. ¿Cuánto me da?
- No se lo puedo comprar –dijo la voz gangosa del tipo, y pareció que él se había quedado en silencio.
- ¿Y para eso me hizo perder el tiempo? –Felisberto empezó a guardar el bandoneón, mirando la calle por la vidriera.
- Mire, colega, por algo le acabo de decir que no se fabrican más bandoneones. Desde el año 39, cuando empezó la guerra, no hicieron uno solo como éste. Los alemanes eran unos maestros, pero con el nazismo pararon los talleres. Uno de los tantos daños, en fin... Los que quedan ahora son de antes de la conflagración. Los afinan, los limpian, les cambian las lengüetas, pero para mí que van perdiendo brillo.
- Este suena como un órgano –dijo Felisberto.
- Precisamente, colega. Dicen que los japoneses están fabricando. También los brasileños. Imagínese lo que se puede tocar con un bandoneón de plástico, por más que hoy la industria esté tan avanzada.
- Claro –dijo Felisberto. Sólo ahora parecía darse cuenta.
- Claro, ¿qué?
- Entonces esto es una joya.
- Bueno, no exactamente. Lo que quiero decirle es que yo podría darle hasta cierta suma, extendiéndome un poco, digamos, pero para serle franco...
- Para esto no hay precio. Es el instrumento más caro de la Tierra.
...

lunes, 8 de abril de 2013

Sergio Pitol en Minigrafías

Este es el vídeo dedicado a Sergio Pitol de la serie Minigrafías que realiza el canal ONCE TV de México:



Monográfico de Sergio Pitol

En el Centro Virtual Cervantes se puede consultar un monográfico dedicado a Sergio Pitol.



http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/pitol/default.htm

Asimismo podemos leer una pequeña biografía en la página web de la biblioteca del Instituto Cervantes de Sofía que lleva el nombre de este escritor.

http://sofia.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biografia_sergio_pitol_espanol.htm

MEPHISTO-WALTZER de Sergio Pitol

El texto que estamos leyendo en casa para la segunda sesión es Mephisto-Waltzer de Sergio Pitol.




Y si apetece, antes o después de la lectura, se puede escuchar aquí el Vals de Mefisto de F. Liszt.


UN STRADIVARIUS, cuento de Vicente Riva Palacio

Como ya se había anunciado, este trimestre vamos a dedicar nuestras lecturas al tema de La música en la literatura. Son muchas las formas en que este tema es abordado en los textos literarios, incluso podría hacerse alguna clasificación al respecto: relatos sobre la música en general, sobre obras musicales o algún género musical, de conciertos, de músicos, de instrumentos musicales, etc.


Nosotros iniciamos con el texto "Un stradivarius" de Vicente Riva Palacio, escritor mexicano del siglo XIX (también notable militar, político, jurista y diplomático).




UN STRADIVARIUS




 fragmento

A la mañana siguiente, entre la multitud de compradores que entraron en la casa de don Samuel, llegó un caballero como de cuarenta años, de aspecto aristocrático, elegantemente vestido. Buscaba un alfiler para corbata, y no pudo hallarle tal y como lo deseaba; pero, ya al retirarse, le llamó la atención la caja del violín tan vieja y maltratada en medio de tantos objetos brillantes y lujosos.
—¡Qué! ¿También vende usted instrumentos de música, o tan bueno es ese violín que lo guarda usted aquí, en esa caja tan horrible?
—No es cosa mía: me lo dejaron a guardar, y con tales recomendaciones que sólo ahí me pareció seguro.
—¡Hombre! pues es curioso: enséñemelo usted, que yo soy también aficionado a violines: ¡debe ser cualquier cosa!
El judío bajó la caja y la abrió: el caballero tomó el instrumento, se lo colocó garbosamente como quien acostumbrado estaba a pulsarle, pasó el arco sobre las cuerdas, miró el violín con extrañeza y lo volvió por todos lados; percutió la caja con el dedo, y después de tan maduro examen, alzó el rostro, y mirando fijamente a don Samuel, le dijo con solemnidad:
—Pues no es una cualquier cosa como yo había creído; éste es un violín de Stradivarius legítimo, y si usted quiere por él seiscientos duros, en este momento, sin moverme de aquí, se los doy y me lo llevo.

El judío abrió desmesuradamente los ojos y la boca y los oídos, y hasta las manos, no sólo por el descubrimiento, sino porque soñaba en una buena ganancia comprando el violín al pobre músico...

De su libro Cuentos del General




Imágenes tomadas de la red.

Nota:
He visto que se consulta este post con cierta frecuencia, por lo que supongo que algunos visitantes buscan el texto completo del cuento de Vicente Riva Palacio. Aquí se puede leer. Espero que lo disfruten.



jueves, 4 de abril de 2013

Se ha cerrado la matrícula

He quitado el cartelito con el enlace a la página web del Instituto Cervantes de Moscú, donde estaba la información para matricularse, porque ya no hay más plazas libres.
Empezaremos este domingo.

lunes, 25 de marzo de 2013

viernes, 22 de marzo de 2013

Ramón Gómez de la Serna, un vídeo y un libro ilustrado

Durante esta pausa entre trimestres continuaré añadiendo algunas cosas sobre los autores leídos. Aquí un vídeo sobre Ramón Gómez de la Serna que espero les resulte interesante. 

(He tenido que actualizar este post, ya que el vídeo anterior dejó de estar disponible) Les pongo un enlace a El mundo mágico de don Ramón
http://rtve.es/v/2902955

Y un libro de greguerías ilustradas de varios autores


miércoles, 20 de marzo de 2013

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Cada 21 de marzo la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.
En el periódico El País encontramos hoy una guía turística por la poesía en el ciberespacio.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/20/actualidad/1363797817_930244.html

Anuncio para el trimestre abril-junio de 2013

Se está realizando la matrícula para el siguiente curso.  Si pulsan en el pequeño cartel colocado en la columna derecha, el enlace los llevará a la página del Instituto Cervantes de Moscú donde encontrarán más información.


Enrique Jardiel Poncela

Finalizamos con la lectura de "Los 38 asesinatos y medio del castillo de Hull". Aquí un pequeño fragmento:

Lo miré con fijeza durante unos segundos.
Aquel hombre...
Aquel hombre era...
Y lo reconocí al punto.
—Usted es Pacheco —le dije—, el estanciero de Entre Ríos, que...
Pero él me interrumpió negando con la cabeza: para lo cual la agitó de un lado a otro. Volví a tomar la palabra:
—¿No? Entonces... ¡Ah, sí! Es usted Nogales, aquel teniente de navío, que cierta noche, en Copenhague...
Segunda interrupción con segunda negativa.
—¡Ya caigo! Es usted Peporro Lacovisa, el secretario de...
El desconocido —porque, por más que yo me hacía la ilusión de conocerle, era un desconocido— negó nuevamente y aclaro con acento suave:
—Soy Sherlock Holmes. ¿No recuerda?
Y efectivamente: era Sherlock Holmes. Pero nada de particular tenía que yo no le hubiera reconocido, pues aquel hombre genial se caracterizaba por lo bien que se caracterizaba, hasta el punto de que, cuando se veía obligado a disfrazarse, tenía que echarse al bolsillo un puñado de tarjetas de visita para poder reconocerse a sí mismo.
Quedé estupefacto. Algo invisible recorrió mis nervios y sentí el frío de los momentos cumbres de la vida, pues me constaba de sobra que Sherlock Holmes había muerto años antes en las cataratas del Niágara.
El leyó en mis ojos.
—Fue un falso rumor—me explicó lacónico—. Caí, en efecto, en las cataratas del Niágara, pero no me ahogué; no hice más que mojarme.
—¿Y cómo salió usted del agua?
—Chorreando. Ya se lo puede usted figurar.
—Pero ¿luego?
—Luego me sequé.
—Excelente idea.
—Y cómo, además, me encontraba ya agotadísimo y había en el mundo varios individuos decididos a impedir que yo siguiera respirando oxígeno, resolví conformarme con parecer muerto, como se me creía, y he vivido varios años retirado en una aldea de Sudamérica. La vida del campo y el acento argentino me han devuelto nuevamente las energías; mis enemigos más rencorosos yacen ya bajo tierra, con una lápida en la que se lee la inscripción clásica de «R. I. P. Se venden fosfatos», y, en suma, me encuentro dispuesto otra vez a afrontar los azares de mi gloriosa profesión. Ayer mismo llegué a Londres disfrazado de perro vagabundo...
—¡Disfrazado de perro vagabundo! —no pude por menos de repetir, exhortado por el asombro.
—Sí —replicó él, con aquella sencillez que le era propia—. De perro vagabundo.
—¿De forma —indagué— que sus aventuras comienzan de nuevo?
—La vida comienza mañana —contesto Holmes, que en su retiro sudamericano había leído contumazmente a Guido de Verona—. Pero hay algo que me impide ponerme al trabajo sobre la marcha...


Muy recomendable visitar la página de Enrique Jardiel Poncela, elaborada por sus nietos. Aquí http://jardielponcela.blogspot.com.es/

La peor señora del mundo de Francisco Hinojosa

Un divertido cuento de Francisco Hinojosa para leer aquí:




Y aquí podemos escuchar el audiocuento http://audiocuento.blogspot.ru/2009/11/audiocuento-la-peor-senora-del-mundo.html

ABC de las microfábulas de Luisa Valenzuela

Leímos las microfábulas de Luisa Valenzuela de las cuales encontramos una parte disponible aquí:





La página de la autora es ésta: http://www.luisavalenzuela.com/

Un tal Lucas de Julio Cortázar

De Julio Cortázar leímos algunos textos de Un tal Lucas. Aquí una lectura en voz del propio autor.


La Acrópolis según Quico de Juan Sasturain

Fragmentos del cuento de Juan Sasturain que nos hizo recordar nuestros años escolares ;)




Los pálpitos del coronel de Eraclio Zepeda, fragmento