Profesora del Taller

Profesora del taller: Hilda Guzmán Montelongo

martes, 7 de abril de 2020

Taller de primavera, curso en línea

Ya se encuentra ofertado el segundo taller de este año en la página del Instituto Cervantes de Moscú

Debido a que el instituto se encuentra cerrado por la cuarentena, el curso se realizará en línea, por medio de videoconferencias. Las sesiones serán del veintiséis de abril al veintiocho de junio y para consultar el precio y matricularse, no tienen más que seguir el enlace haciendo clic aquí

Nota: la imagen ha sido tomada de la red, yo solo he añadido los letreritos ;)

martes, 31 de marzo de 2020

Otra lectura para disfrutar en casa

La editorial FCE nos comparte un fragmento de los Cuentos completos de Ezequiel Martínez Estrada y yo se lo dejo aquí para disfrutarlo juntos ahora que estamos en casa.

jueves, 26 de marzo de 2020

Un viaje a un país dulce: "DULCE Y AMARGO" de Eduardo Ladislao Holmberg

En el semanario ilustrado argentino PBT de 1905 apareció este pequeño cuento de Eduardo Ladislao Holmberg (médico, naturalista y escritor argentino, 1852-1937). El protagonista visita un lejano país donde todo es dulce, las montañas son de azúcar y los ríos de almíbar... pero, siempre hay un pero, ¿no es verdad?

Es muy corto y pueden leerlo aquí debajo:

lunes, 23 de marzo de 2020

Un pueblecito, de Azorín

Los invito a "viajar" con Azorín, ahora que nos sentimos un poco encerrados en casa 😉


Una lectura para disfrutar en casa

La editorial FCE nos comparte un fragmento de un libro de César Vallejo para disfrutarlo ahora que estamos en casa. 

Creo que podría ser interesante, ya que se trata de un viaje que el poeta hizo a la Unión Soviética en 1928 y empieza con sus impresiones del Moscú de aquella época. 

Lo dejo aquí, por si se animan a leerlo:

O en este link
Camino hacia una tierra socialista_Vallejo

martes, 7 de enero de 2020

NOCHE DE REYES de Horacio Quiroga

Como aún continuamos de fiesta (en la cultura hispánica de tradición católica acabamos de festejar el día de Reyes, mientras que aquí en Rusia están celebrando la Navidad ortodoxa), les propongo hoy el cuento "Noche de Reyes" del narrador uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937), de quien en otra ocasión leímos algunos de sus Cuentos de la selva.

El cuento "Noche de Reyes" se publicó en 1908 en la revista Caras y Caretas, aunque después fue modificado por el autor y con esos cambios y el título de "Reyes" pasó a formar parte del capítulo Cuadrivio laico del volumen El salvaje. Les comparto precisamente la versión publicada en Caras y Caretas que encontré en la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España:



También pueden leer aquí la versión modificada:

lunes, 6 de enero de 2020

LA BALADA DE AÑO NUEVO de Manuel Gutiérrez Nájera

De Manuel Gutiérrez Nájera, autor del que ya les compartí un fragmento, se suele recordar su cuento "La balada de Año Nuevo" como uno de los que dedicara a las festividades de fin de año, o su poema "La cena de Noche Buena". 

Pero, antes de que me pregunten quién es Manuel Gutiérrez Nájera, quiero decirles que fue periodista, poeta y narrador, y que se le considera uno de los escritores mexicanos más relevantes de finales del siglo XIX, precursor del modernismo en México. El Duque Job, uno de sus seudónimos más conocido, escribió diariamente artículos periodísticos y crónicas para la prensa de aquel entonces, pero también cuentos, poemas, ensayos y una novela. Aunque su producción literaria apareció en todas las publicaciones importantes de la época, al parecer durante su vida solo tres volúmenes se editaron en libros: su novela "Por donde se sube al cielo" (1882), "Cuentos frágiles" (1883) y una novela corta, "Aventuras de Manon: recuerdos de ópera bufa" (1884). Su poesía y el resto de su prosa fue recopilada y publicada postmortem. Para el lector común, no especialista, se asocia su nombre con los "Cuentos frágiles", "Cuentos color de humo" o las "Cuaresmas del Duque Job". 

Si alguien desea leer más sobre este autor, puede hacerlo en la página web de la Enciclopedia de la literatura en México, aquí: Manuel Gutiérrez Nájera 

Gutiérrez Nájera en sus cuentos refleja la sociedad en que le tocó vivir, llena de desigualdades e injusticias, una sociedad en la que los niños sufren maltratos o mueren por falta de recursos, y por eso encontramos en ellos historias tristes; pero me estoy adelantando, es mejor que los deje juzgar por sí mismos. Aquí está "La balada de Año Nuevo", extraída del tomo primero de sus Obras (1898).