Para este curso fueron elegidos tres textos de Silvina Ocampo: La sibila, Magush y La muñeca. El primero se puede leer aquí:
Blog del Taller de Lectura y Escritura del Instituto Cervantes de Moscú (sesiones de domingo)
Profesora del Taller
Profesora del taller: Hilda Guzmán Montelongo
miércoles, 30 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Niñas adivinas
Hemos leído dos cuentos de niñas adivinas: Las líneas de los astros de la escritora paraguaya Delfina Acosta y La Sibila de Silvina Ocampo.
En el Portal Guaraní se puede leer la biografía de Delfina Acosta, así como poemas y cuentos suyos.
http://www.portalguarani.com/299_delfina_acosta.html
También se encuentran disponibles algunos de sus textos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=3976&portal=177
En cuanto a Silvina Ocampo, no obstante ser una brillante escritora argentina, es bastante difícil encontrar algún espacio en la red dedicado a su trabajo creativo.
Aquí se encuentra publicada una semblanza de esta autora:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/autoresargentinos/ocampo.htm
En el Portal Guaraní se puede leer la biografía de Delfina Acosta, así como poemas y cuentos suyos.
http://www.portalguarani.com/299_delfina_acosta.html
También se encuentran disponibles algunos de sus textos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=3976&portal=177
En cuanto a Silvina Ocampo, no obstante ser una brillante escritora argentina, es bastante difícil encontrar algún espacio en la red dedicado a su trabajo creativo.
Aquí se encuentra publicada una semblanza de esta autora:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/autoresargentinos/ocampo.htm
LAS LINEAS DE LA MANO de Patricia Severín
¿Qué significa no tener líneas en la palma de la mano? La respuesta a esta pregunta la encontramos en el cuento de Patricia Severín. El texto se puede leer aquí:
¿Quién es Xavier Villaurrutia?
Existe en México un prestigioso premio de escritores para escritores que lleva el nombre de Xavier Villaurrutia. Algunos de los mayores representantes de la literatura mexicana del siglo XX recibieron este premio, por ejemplo, Juan Rulfo y Carlos Fuentes.
¿Y quién fue Xavier Villaurrutia?
El Instituto de Bellas Artes de México en su sección de literatura nos pone una semblanza sobre él:
¿Y quién fue Xavier Villaurrutia?
El Instituto de Bellas Artes de México en su sección de literatura nos pone una semblanza sobre él:
Poeta, dramaturgo, ensayista, crítico e impulsor destacado de las artes
plásticas, del cine, del teatro, guionista y adaptador cinematográfico,
maestro de artes escénicas y de literatura, actor y excelente dibujante,
son algunas de las diferentes vertientes que conformaron una de las
personalidades más singulares, notables e influyentes dentro del
panorama cultural mexicano en el siglo XX.
La semblanza completa se puede leer aquí:
http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/acervos/index.php/acervos/fondos/fondo-villaurrutia?start=1
http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/acervos/index.php/acervos/fondos/fondo-villaurrutia?start=1
Audio de Las líneas de la mano de Julio Cortázar
Debajo colocamos el audio del cuento de Julio Cortázar que leímos en clase. Este audio fue tomado de la página de radio a, si desean escuchar otros audios de literatura hechos por ellos, les dejo el enlace a la página aquí
sábado, 12 de octubre de 2013
LAS LINEAS DE LA MANO de Julio Cortázar
Powered by
Issuu
Publish for Free
Ver el porvenir
La palabra porvenir es sinónimo de futuro y mañana, y también puede estar relacionada con suerte, azar, ventura o fortuna, si la combinamos con verbos como adivinar, predecir, anticipar, vislumbrar, ver, etc.
¿Qué hubiéramos hecho nosotros en el lugar del protagonista de este texto al que se le pide predecir su propia suerte?
Tomado de la revista EL CUENTO, núm. 143-145, pág. 158
miércoles, 9 de octubre de 2013
EL PORVENIR
Como las artes adivinatorias, la narración descubre un mundo olvidado en unas huellas, que encierran el secreto del porvenir.
El arte de narrar es el arte de la percepción errada y de la distorsión. El relato avanza siguiendo un plan férreo e incomprensible y recién al final surge en el horizonte la visión de una realidad desconocida: el final hace ver un sentido secreto que estaba cifrado y como ausente en la sucesión clara de los hechos.
Ricardo Piglia, Formas Breves
Con esta cita damos comienzo al trimestre de otoño.
Durante 10 sesiones leeremos textos literarios en cuya narración interviene alguna de las artes adivinatorias como, por ejemplo, la cartomancia, la quiromancia o la astrología, entre otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)